Conversatorio “La prensa y los movimientos sociales”. Ponencia de Magdalena Riveros

Conversatorio “La prensa y los movimientos sociales”. Ponencia de Magdalena Riveros

El 28 de abril de 2025, se realizó un importante debate en el Auditorio de la Universidad Autónoma de Asunción (UAA), con el objetivo de reflexionar sobre cómo los medios de comunicación narran los conflictos sociales y describen a sus protagonistas. El encuentro contó con la participación de destacados panelistas:

  • Eduardo Aguayo, presidente de la Asociación de Asegurados del IPS y coordinador del Frente Sindical y Social.
  • Magdalena Riveros, periodista y asociada de la Sociedad de Comunicadores del Paraguay (SCP).
  • Richard Ferreira Candia, máster en Comunicación y especialista en Ciencias Políticas.

La actividad fue organizada por la Facultad de Ciencias de la Educación y la Comunicación (UAA) y la Sociedad de Comunicadores del Paraguay (SCP).

Excelente participación de Docentes, alumnos y alumnas de la UAA, socios y socias de la SCP. ¡Gracias!

Ponencia de Magdalena Riveros

Riveros es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Filosofía de la UNA. Ejerció el periodismo por 41 años y fue militante sindical por 25 años en el Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP). Jubilada del Instituto de Previsión Social (IPS) desde hace 6 años, denuncia activamente el maltrato a los pasivos a través de sus redes sociales. Asociada de la Sociedad de Comunicadores del Paraguay desde el 2024.

Reflexiones sobre los movimientos sociales y su comunicación: evolución y desafíos

Los reclamos de las organizaciones sociales hacia la prensa no son una novedad en la historia reciente; sin embargo, sus motivaciones han experimentado una evolución marcada por los vaivenes políticos y económicos de cada época.

Durante la dictadura y buena parte de la transición democrática, las críticas se centraban en el enfoque de las noticias sobre hechos protagonizados por sectores sociales, o bien en la omisión deliberada de sus voces. Esta invisibilización respondía, en muchos casos, a los intereses de grupos empresariales vinculados a medios de comunicación y a empresas que, por ejemplo, infringían normas laborales.
Con la consolidación democrática, el panorama en las redacciones de los principales diarios impresos -como ABC Color, Última Hora y, por un tiempo, el Diario Noticias- mostró una apertura hacia la cobertura de todos los sectores ligados a temas sociales. En esa época, se contaba con periodistas especializados en áreas como Educación, Salud, Iglesia Católica, Municipalidad de la Capital, pueblos indígenas y campesinado, lo que permitía una mirada más plural y abarcadora de la realidad social.

Esta transformación en la agenda mediática no solo reflejaba los cambios en la relación entre prensa y sociedad, sino que también evidencia la capacidad de adaptación de los medios ante nuevas demandas ciudadanas y contextos políticos. Así, el periodismo se convierte en un escenario de disputa y construcción de sentidos, donde las voces tradicionalmente marginadas buscan -y a veces logran- ocupar un espacio en la narrativa pública.

Por muchos años se mantuvo la cobertura de esos temas, con un periodista especializado en cada área. Luego, con el paso de los años se fueron agregando la cobertura de nuevas áreas como ambiental y ciudades de Central y ciudades cabeceras del interior, siempre con periodistas destinados solo a esa tarea.

El diario Ultima Hora se destacaba por la cobertura de las áreas sociales, siempre se publicaban temas de campesinos, indígenas, daños al ambiente como la deforestación y el rollo tráfico, los reclamos laborales de sindicatos y otros. Recuerdo que dirigentes de organizaciones sociales cuestionaban al diario ABC por el enfoque noticioso a las acciones del sector en sus publicaciones de informaciones.

En los últimos años de la administración de Demetrio Rojas, Última Hora publicó investigaciones sobre presuntas irregularidades en licitaciones del IPS para la compra de medicamentos, labor liderada por la periodista de Salud. Sin embargo, la llegada de consultores españoles de Innovation provocó cambios drásticos en el diseño y contenido del diario (textos breves, etc.), afectando negativamente las finanzas y llevando a su venta al Grupo Vierci.

Pese a la continuidad de las consultorías tras la venta de Última Hora a Vierci, el enfoque de las noticias y la cobertura de temas sociales se fue transformando gradualmente, lo que generó preocupación entre los periodistas sobre posibles despidos y la reducción de la redacción. Estas predicciones se cumplieron con el tiempo, con una progresiva precarización laboral y la reducción de recursos, como la asignación de múltiples áreas a un solo periodista y la disminución de los gastos en movilidad para la búsqueda de información.

La era de la información digital y sus consecuencias

La aparición de nuevas formas de comunicación digitales como WhatsApp, Facebook, Twitter, ahora X, Instagram y TikTok ha transformado la obtención de información, permitiendo a los medios nutrirse de fotos y videos enviados por ciudadanos, lo que ha reducido la necesidad de desplazarse al lugar de los hechos. Sin embargo, esta dependencia de las redes sociales puede comprometer la calidad de la información en comparación con el periodismo de investigación tradicional, que implica la presencia del periodista en el lugar y la búsqueda de múltiples perspectivas.

Es frecuente observar en las redes sociales expresiones de descontento por parte de organizaciones sociales, como las de jubilados, debido a la insuficiente cobertura mediática de sus actividades. Estas quejas a menudo incluyen acusaciones hacia los propietarios de los medios y los periodistas, a quienes se imputan parcialidad y connivencia con ciertos actores, como las autoridades del Instituto de Previsión Social (IPS). La falta de la cobertura esperada puede atribuirse a diversos factores, incluyendo las limitaciones impuestas por los ajustes económicos en los medios, que restringen la movilidad de los periodistas, o a la priorización de temas que se ajustan a la agenda de los editores, quienes, en última instancia, determinan el enfoque y la relevancia de las noticias.

Los medios empresariales operan con una agenda propia, influenciada en muchos casos por los intereses de sus propietarios, lo que puede explicar la disparidad entre los temas de interés público y los que reciben mayor atención mediática. En este contexto, resulta crucial que los movimientos sociales aprovechen las coincidencias entre su agenda y la de los medios para generar acciones, investigaciones y otros contenidos que puedan tener un mayor impacto y visibilidad en los medios masivos de comunicación.

En la actualidad, los medios masivos de comunicación muestran una clara tendencia a priorizar las denominadas ‘historias humanas’, los temas ligeros y un enfoque predominantemente sensacionalista, especialmente en la televisión, donde los noticieros suelen centrarse en sucesos policiales y actos violentos, frecuentemente registrados por cámaras de seguridad o videos de aficionados. Esta priorización desplaza el análisis profundo de los eventos y el seguimiento de los procesos judiciales, reduciendo la información a la mera anécdota de la violencia.

Para obtener cobertura en los medios, las actividades y eventos deben captar el interés de los editores, lo que a menudo implica la incorporación de elementos de ‘historias humanas’ y acciones creativas que conecten con las preocupaciones del público. Sin embargo, el espacio disponible para estas noticias se ve limitado por la creciente presencia de publicidad en los medios impresos y la necesidad de una respuesta ágil a los acontecimientos relevantes. Iniciativas como las de la Coordinadora de Abogadas del Paraguay y la original protesta del Codehupy demuestran la efectividad de la acción constante y creativa para lograr visibilidad mediática.

Un ejemplo reciente de comunicación efectiva fue la acción de Codehupy en el Día Internacional de la Salud, donde instalaron un ‘monumento al pollo’ frente al Ministerio de Salud. Esta intervención artística buscó visibilizar la problemática del financiamiento de tratamientos médicos a través de ‘polladas’ organizadas por familiares de pacientes atendidos en hospitales públicos e IPS. La originalidad de la protesta garantizó su presencia en las portadas y páginas interiores de los principales diarios impresos y digitales.

La comunicación alternativa

Los derechos constitucionales a la libertad de expresión y comunicación han impulsado el surgimiento de diversas voces ciudadanas y la búsqueda de sistemas de información más democráticos, incluso desde la dictadura, cuando algunos medios impresos cuestionaban las violaciones de derechos humanos. Las radios comunitarias se destacaron como los primeros medios alternativos en democracia, aunque enfrentaron restricciones gubernamentales en potencia de transmisión y publicidad, y hasta hoy carecen de una reglamentación que facilite su desarrollo económico y alcance.

El avance de las redes sociales y las plataformas digitales de bajo costo ha ampliado las posibilidades de crear canales de comunicación y difundir información desde sectores organizados de la sociedad, extendiendo el espectro más allá de las páginas web y los blogs. Esto ha dado lugar a medios de comunicación alternativos que ofrecen contenidos diferentes a los de los grandes medios empresariales, permitiendo la inclusión de nuevas voces y perspectivas. Sin embargo, las redes sociales también facilitan la expresión de personas sin formación periodística, lo que ha derivado en la proliferación de noticias falsas, discursos de odio y la aparición de influencers que difunden información sin el rigor profesional.
La creciente proliferación de noticias falsas en redes sociales subraya la necesidad de una mayor participación de periodistas y comunicadores profesionales, con formación en el uso de tecnologías de la comunicación, en los medios alternativos digitales y en los canales de comunicación de las organizaciones sociales. Esto permitiría jerarquizar la difusión de información, análisis y comentarios, y combatir eficazmente la desinformación. Es notable la insuficiencia en el uso de las redes sociales por parte de periodistas y comunicadores en nuestro país para informar, orientar y educar a la ciudadanía, contrastando con casos donde profesionales con gran número de seguidores priorizan la autopromoción y la publicidad comercial sobre un ejercicio periodístico constructivo y crítico.

En comparación con países vecinos, en Paraguay aún es incipiente el uso de plataformas como YouTube para crear medios alternativos de comunicación gestionados por profesionales del periodismo, con una estructura de transmisión audiovisual similar a la de los grandes medios, pero a menor costo (streaming). Mientras que en Argentina y Uruguay existen numerosos ejemplos de estos medios, algunos exclusivamente en YouTube y otros como extensión de medios comerciales tradicionales, en Paraguay, algunos medios masivos están comenzando a transmitir programas por esta plataforma, aunque no de forma continua.

La relevancia de la formación de los periodistas

La formación y capacitación de los periodistas es un factor determinante en la calidad del trabajo periodístico, especialmente al cubrir noticias complejas o realizar investigaciones profundas. La falta de preparación se evidencia al escuchar a algunos cronistas radiales, cuyas coberturas y preguntas revelan una comprensión superficial de los temas. Esta deficiencia contrasta con la facilidad actual para acceder a información de contexto a través de buscadores como Google, una herramienta que podría complementar la investigación periodística, pero que a menudo se subutiliza. En el pasado, la investigación requería una laboriosa revisión de archivos físicos, un proceso que la tecnología ha simplificado considerablemente.

Tradicionalmente, las empresas de comunicación no han priorizado la capacitación de sus periodistas, y cuando se realizaba, solía ser por iniciativa de los propios trabajadores o de organizaciones como el Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP). En la actualidad, el interés empresarial en la formación especializada de los periodistas es aún menor, y se percibe un marcado individualismo en las redacciones, donde los periodistas jóvenes muestran poca participación en actividades gremiales o en la demanda de capacitación profesional.

En el pasado, el Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP) promovía activamente la capacitación de periodistas y comunicadores, organizando seminarios con especialistas extranjeros y colaborando con las carreras de Comunicación de las universidades locales para acercar a los estudiantes a la realidad profesional. Sin embargo, esta iniciativa ha cesado en los últimos años, y actualmente existen pocas instancias que fomenten la formación continua de los profesionales del sector, más allá de algunas charlas esporádicas ofrecidas por facultades de comunicación.

Reflexiones finales:

• Las organizaciones sociales deben mantener su interacción con los medios masivos empresariales, buscando estrategias para generar contenido atractivo (datos, análisis, soluciones viables) que capte el interés de los editores, sin renunciar a la exigencia de una comunicación democrática.

• Es fundamental que las organizaciones sociales consideren la creación de sus propios medios de comunicación, aprovechando las plataformas digitales y contando con profesionales de la comunicación para elaborar mensajes efectivos.

• Los periodistas y comunicadores deben priorizar su formación y especialización, promoviendo la capacitación continua y buscando la colaboración con colegas y expertos, incluso a nivel internacional.

• Se requiere un mayor énfasis en el periodismo de investigación sobre temas sociales críticos, como la gestión del IPS, el sistema de salud, la administración municipal y el sector educativo.

• En el caso específico del IPS, es crucial investigar y difundir información sobre problemas como el trato a los jubilados, los descuentos en aguinaldos y las irregularidades en la compra de medicamentos, así como las injusticias del sistema de jubilación.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *