Autor: Dr. Juan Díaz Bordenave
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
Agencia Canadiense de Cooperación para el Desarrollo Internacional- Organización Panamericana de la Salud (OPS)- UNICEF
Este material desarrolla conceptos, estrategias y herramientas prácticas para una comunicación eficiente en la implementación de programas de salud pública. La comunicación para salud se concibe como un factor estratégico para la difusión de conocimientos, la modificación o el reforzamiento de comportamientos, y el estímulo de procesos comunitarios para lograr el mejoramiento de la calidad de vida y hacer efectivo el derecho a la salud a nivel individual y colectivo.
Desde los cambios de paradigma en la comunicación y en el enfoque de salud, pasando por las etapas de planificación hasta las propuestas de técnicas, medios y herramientas a utilizar a nivel comunitario, esta Guía es un material de consulta accesible y práctico tanto para profesionales de la comunicación, como de la salud y de las ciencias sociales que trabajan en programas y proyectos de salud, con enfoque de participación comunitaria y cambio social.
El material está disponible en dos versiones, una “larga” y una “corta” a la que se puede acceder desde siguientes links:
Versión larga: https://www.paho.org/canada/dmdocuments/GUIA%20larga%20VF.pdf
Versión corta: https://www.unicef.org/paraguay/media/2126/file/guia-salud.pdf

Sobre el autor
Juan Díaz Bordenave (1926-2012)
Fue investigador y consultor Internacional en Comunicación y Educación, considerado uno de los padres del pensamiento latinoamericano en comunicación. Nacido en Encarnación, Paraguay, estudió Agronomía en la Escuela Nacional de Agricultura de Casilda, Argentina, ampliando estudios en Estados Unidos, donde curso un master de Periodismo Agrícola en Universidad de Wisconsin (1955). Se doctoró en Comunicación en la Michigan State University (1966). Trabajó como especialista en comunicación agrícola en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (1956-80). En 2002 retornó a Paraguay, donde fue nombrado rector de la Universidad Teko Arandú. Posteriormente tuvo activa participación en la creación de la primera maestría de Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social en la Universidad Nacional del Este. Fue uno de los Delegados de la Comisión de Verdad y Justicia de Paraguay, donde fue elegido para representar al sector de la Sociedad Civil sugerido por el sector de los comunicadores.